Exhorta Congreso de Oaxaca a instituciones de Educación Superior establecer una cuota mínima de admisión para hablantes de lenguas indígenas

* Esta medida es un paso crucial hacia el reconocimiento de las lenguas indígenas como parte del desarrollo social y profesional de Oaxaca
* La UABJO, junto con universidades tecnológicas, pedagógicas y demás instituciones de esta categoría deberán implementar acciones que aseguren la representación de los pueblos originarios en sus aulas y faciliten su permanencia académica

San Raymundo Jalpan, Oax., a 03 de abril de 2025.– En Sesión Ordinaria, la LXVI Legislatura del Congreso de Oaxaca aprobó con 34 votos a favor el exhorto para que las instituciones de Educación Superior de todos los subsistemas de la entidad establezcan un porcentaje mínimo de admisión para personas hablantes de lenguas indígenas, con el propósito de garantizar su acceso en condiciones de igualdad y no discriminación.

Este Punto de Acuerdo avalado por el Parlamento de urgente y obvia resolución, fue propuesto por la diputada del partido político Fuerza por Oaxaca, Mónica Belén López Javier, el cual, también establece la importancia de asegurar la paridad de género en estas cuotas e implementar programas de acompañamiento académico que favorezcan su permanencia y egreso exitoso.

Durante su exposición de motivos la promovente destacó que esta medida es un acto de justicia social y una estrategia clave para fortalecer la diversidad en los espacios educativos y preservar el patrimonio lingüístico del estado, pues al asegurar la formación de hablantes de estas lenguas permitirá que haya profesionales en diversas áreas como la salud, educación o la administración pública, quienes atenderán a sus comunidades con pertinencia cultural y lingüística, fortaleciendo la cohesión social y el bienestar colectivo.

Y es que Oaxaca es una de las entidades con mayor diversidad lingüística y cultural al albergar a 16 pueblos indígenas y más de 170 variantes lingüísticas.

Sin embargo, pese a lo anterior, el acceso a derechos fundamentales como la educación sigue siendo limitado, producto de las barreras estructurales y la discriminación, que han provocado que el porcentaje de personas indígenas que acceden a estudios universitarios sea considerablemente menor a diferencia de la población no indígena, “esta realidad perpetua la desigualdad social y limita es desarrollo profesional a miles de juventudes en Oaxaca”, sostuvo.

Explicó que dentro de los principales obstáculos que enfrentan para ingresar a la educación superior son la discriminación lingüística y cultural en los procesos de admisión, falta de programas de acompañamiento académico adaptados a las realidades de sus comunidades, ausencia de políticas afirmativas que garanticen la inclusión de hablantes de lenguas indígenas.

Aunado a las barreras económicas que limitan el acceso, permanencia y conclusión de estudios, y en el caso de las mujeres, éstas deben sortear las desigualdades de género y la carga de trabajo doméstico.

Por lo anterior, la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), junto con universidades tecnológicas, pedagógicas y demás instituciones de Educación Superior, deberán asumir un papel activo en la promoción de la equidad educativa, con la implementación de acciones que aseguren la representación de estas comunidades en sus aulas y faciliten su permanencia académica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *