Mente Yanqui: El Destino Manifiesto y el Despojo a México por Marco Antonio Baños A.

LECCIONES CONSTITUCIONALES

MARCO ANTONIO BAÑOS AVENDAÑO

MENTE YANQUI: EL “DESTINO MANIFIESTO” Y ELDESPOJO A MÉXICO

 

En el libro “El Gigante de las Siete Leguas” editado en Cuba, se lee de México: En 1799estadounidenses, encabezados por Philip Nolan, invadieron el norte del Virreinato de Nueva España, territorio que adoptó el nombre de México después de su independencia, se cree que cumplía una misión de Jefferson. En 1804.- El ex presidente John Adamsexpresó que la gente de Kentucky está llena de ansias de empresa y aunque no es pobre, siente la misma avidez de saqueo que dominó a los romanos en sus mejores tiempos. México centellea ante nuestros ojos. Lo único que esperamos es ser dueños del mundo». Fue una de las primeras expresiones referidas a las ansias de posesión de aquellos territorios, todavía colonias de España. 

 

En 1810..- El 16 de septiembre se proclama el inicio de la lucha por la independencia de México contra el dominio español. Para 1820.-La penetración estadounidense en Texas, que en su desarrollo se convirtió en el detonante de una de las más graves agresiones contra país alguno, tuvo entre sus más importantes antecedentes la concesión de tierras recibidas por Moses Austin de parte de las autoridades coloniales del Virreinato de Nueva España, con el permiso de introducir 300 colonos con sus familias. La población de San Felipe de Austin, fundada en 1823, fue la cabecera de la colonia y el centro de la influencia norteamericana en Texas. El territorio comenzaría a ser reclamado como norteamericano. 

 

En 1821.- Continúan las expediciones de filibusteros estadounidenses sobre territorio texano. En 1825.-El ministro de Estados Unidos Joel Poinsett, marchó hacia México con instrucciones de intentar comprar el territorio de Texas y organizó el llamado «partido americano» (también conocido como «los yorquinos») dirigido a agrupar a los mexicanos partidarios del vecino del norte, que actuaba a favor de Estados Unidos. En 1827.-Continuaron en México las acciones interventoras del representante estadounidense Joel Poinsett, estimulando a los «yorquinos», en aras de lograr el control político de la nueva nación. Uno de los funcionarios mexicanos atraídos por Poinsett a la colaboración con Estados Unidos fue Lorenzo de Zavala, posteriormente uno de los jefes de los colonos estadounidenses insurrectos en Texas, y después vicepresidente de la denominada «República de Texas». 

 

1828-1830.-El gobierno mexicano, augurando que en el caso de Texas se aplicarían métodos semejantes a los utilizados en la Florida, como estimular revueltas a favor de la independencia de los territorios y solicitar la anexión a Estados Unidos, comenzó a limitar la inmigración estadounidense en territorio texano y prohibir la esclavitud en aquellos territorios. Sucede el arribo de Andrew Jackson a la presidencia en Estados Unidos en 1829 y su agresiva política seguida para obtener Texas a través de cualquier procedimiento.

En 1835.- El 17 de noviembre se organiza el primer gobierno texano. Sam Houston fue nombrado general en jefe del Ejército, formado por los voluntarios reclutados en las principales ciudades estadounidenses. De Nueva Orleans y Nueva York salieron buques cargados de armas. La respuesta militar mexicana, dirigida por el presidente Antonio López de Santa Anna, fue calificada para los jefes mexicanos, vergonzante.  En 1836.-La Convención de Texas proclamó la República. La derrota mexicana en San Jacinto, al mes siguiente, en la que el propio Santa Anna cayó prisionero de Houston, selló definitivamente la pérdida de Texas para México. Ya prisionero suscribió tratados rindiendo sus armas y obligándose a gestionar el reconocimiento de la independencia de Texas, con la frontera en el Río Bravo. Aquel proceso marcó el denominado «DESTINO MANIFIESTO», que comenzó a manifestarse como principio político de Estados Unidos desde inicios de la década, el que debía extenderse. La creencia en el “destino manifiesto” justificaba ante las más escrupulosas conciencias estas ambiciones de tierras ajenas». 

 

En 1846.- El 7 de julio fue tomado el puerto de Monterrey en la costa del Pacífico por el comodoro John D. Sloat, anunciando la ocupación de toda California. El 15 de agosto el coronel Stephen W. Kearny tomó posesión de Nuevo México. Entre el 21 y el 24 de septiembre las tropas estadounidenses ocuparon la ciudad de Monterrey. En 1847.- Los días 22 y 23 de febrero tiene lugar la batalla de Buena Vista, el 29 de marzo la conquista de Veracruz y el 18 de abril la batalla de Cerro Gordo, que posibilitó a los agresores estadounidenses la rápida conquista de Xalapa, Enríquez y Puebla. El 19 y 20 de agosto se produce la batalla de Contreras, con enormes pérdidas para las fuerzas mexicanas. El 1ro. de septiembre se dio inicio a las negociaciones. Las autoridades mexicanas consideraron inaceptables las duras condiciones impuestas por los agresores, los que pretendían arrebatar más de la mitad de su territorio. Se reinician las acciones bélicas. El 8 de septiembre tuvieron lugar las batallas de Casa de Mata y Molino del Rey, que abrieron el camino a la capital mexicana a las tropas estadounidenses.

 

En 1847.-El 13 de septiembre se inició la Batalla de Chapultepec, cuyo resultado posibilitó a las fuerzas invasoras apoderarse al día siguiente de la capital del país. En medio de la derrota, emergió para siempre el ejemplo de valentía y sacrificio de los niños cadetes del Colegio Militar que funcionaba en el castillo de esa ciudad. En 1848.- El 2 de febrero se firmó el ominoso Tratado Guadalupe-Hidalgo, en virtud del cual México fue despojado del 51% del territorio original del país. «En 1848 arrebataron a México más del 50% de su territorio, en una guerra de conquista contra el país, militarmente débil, que los llevó a ocupar la capital e imponerle humillantes condiciones de paz. En el territorio arrebatado estaban las grandes reservas de petróleo y gas que más tarde suministrarían a Estados Unidos durante más de un siglo y lo siguen en parte suministrando […]».  Fidel Castro Ruz: «Las bases yanquis y la soberanía latinoamericana», reflexiones del 10 de agosto de 2009. Algunos congresistas estadounidenses se opusieron a este tratado argumentando que «[…] debían aprovechar la oportunidad de apoderarse de “todo México”. El “destino manifiesto” era muy elástico. En la concepción de muchos […] comprendía ahora “todo México”, y hasta toda la América Central». Ramiro Guerra Sánchez.

 

En 1857.-En mensaje del 7 de enero de este año el presidente James Buchanan expresó: «Está en el destino de nuestra raza extenderse por toda la América del Norte, y esto se realizará dentro de poco tiempo, si los acontecimientos siguen su curso natural. La emigración seguirá hacia el sur, y nadie podrá detenerla. Dentro de poco tiempo, la América Central contendrá una población angloamericana, que trabajará para bien de los indígenas». En 1861.- Con la anuencia del secretario de Estado William H. Seward, una poderosa escuadra española, inglesa y francesa bloqueó el puerto de Veracruz para exigirle al gobierno de Benito Juárez (1858-1872) el pago de sus deudas. Acto seguido, con la neutralidad estadounidense, el nuevo emperador francés Napoleón III (1852-1870) inició la ocupación militar del territorio mexicano. 

 

En 1864.-El gobierno de Estados Unidos se negó a vender armamentos a las fuerzas patrióticas mexicanas que encabezadas por Benito Juárez,luchaban contra la monarquía de Maximiliano I de Habsburgo, títere del emperador Napoleón III. En 1866 . Tropas estadounidenses penetraron en México y se apoderaron de El Chamizal. Con vistas a desplazar a Benito Juárez del gobierno de México por Santa Anna. En 1876.- Tropas estadounidenses ocuparon la ciudad mexicana de Matamoros. En 1880.- Continuaron las violaciones territoriales de México, supuestamente en la persecución de «bandidos». En 1882.- El gobierno de Estados Unidos le impuso a México un tratado, según el cual las fuerzas militares estadounidenses podían incursionar libremente en el territorio mexicano. Finalmente, hoy, despojados del territorio, con una Deuda Externa Impagable, con sacrificios y luchas, México en esta 4T, debemos conocer la historia negra de nuestro vecino del norte ante un renovado “Tratado de Libre Comercio”. Feliz Mes de la Patria.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *