Ejército Zapatista versus Ejército Mexicano

LECCIONES CONSTITUCIONALES

MARCO ANTONIO BAÑOS AVENDAÑO

En la historia de nuestro país el Ejército Zapatista de Liberación Nacional surgió en respuesta de que era necesario organizar política y militarmente a los indígenas mexicanos del Estado de Chiapas, entre indígenas de los grupos Tzetzal, tzotzil, chol, tojolabal y mam que con pasamontañas en el rostro salieron a la luz pública el 1° de enero de 1994; dándole dolores de cabeza sin embargo, se considera un Sujeto Atípico del Derecho Internacional, es decir, es realmente una organización armada, pero no en general puede ser llamadanacional, sino que hoy en día, es un grupo de presión social a la Presidencia de la República que se opone a la ruta Maya, sin dar fundamentos reales de su oposición.

 

Las raíces del verdadero Zapatismo, este ejercito irregular, no las predica a cabalidad, ya que Emiliano Zapata Salazar, luchó por el Lema que sostuvo Ricardo Flores Magón que sentenció en Regeneración, periódico de combate, luchaban por “Tierra y Libertad”; el llamado “Zapatismo” actual es político, y ya ha dejado un Secretario Indígena oaxaqueño al lado del Presidente de la República, que fue asesor de este Ejercito irregular denominado Zapatista de Liberación Nacional, como coto de poder.

 

Es palpable que los actores políticos se conocen en persona, circula una fotografía de AMLO con el “Sub Marcos” y hasta Cuauhtémoc Cárdenas juntos, es decir, quienes combatían la opresión hoy son actores políticos de un telón de actores políticos, por tanto el Presidente Mexicano no actuará con violencia utilizando al Ejercito Nacional Mexicano.

 

El indigenismo actual está ya representado por el INI, en el Gobierno de la República con una persona que se auto adscribe como indígena de la región Mixe de Oaxaca, y que se identifica con los ideales del EZLN, pues fue su asesor al tomar la palabra en el H. Congreso de la Unión al surgir el “Zapatismo” y hoy es Secretario y asesor Indígena del actual Presidente de México.

 

Lo cierto es que la Declaración de la Selva Lacandona fue el primer documento público del EZLN, invocaban el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos y se declaraba la guerra al Ejército Federal, señalado como “el pilar básico de la dictadura (…) monopolizada por el partido en el poder y encabezada por el Ejecutivo Federal encabezada entonces por su jefe máximo e ilegítimo, Carlos Salinas de Gortari”. La Declaración exponía también las demandas del grupo que consistían en “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”. Sus finalidades socialistas son hoy incongruentes, pues el socialismo nunca se instauró en ningún país como tal en toda la historia del Socialismo, sino con dictadores.

 

La amnistía o el perdón, siempre se otorgó al “Sub Marcos”, tan es así que el mismo Ejercito Mexicano lo escoltó en valla al discurso que dio en la UNAM el insurgente político Marcos en marzo del 2001.

En efecto, los actores políticos ya se conocen, las cuotas de poder ya están hechas, lo que queda es que se respete el orden constitucional, el Ejército Mexicano, siempre ha merecido respeto y lealtad de sus ciudadanos, los jóvenes que realizan su servicio militar, juraron ante la bandera nacional en ceremonia especial, defender la nación, las instituciones y sobre todo las militares, la Secretaría de la Defensa Nacional ya renovada, por su compromiso con el pueblo soberano.

 

La propaganda de la gente que se utiliza en la difusión zapatista, es política, tiende a politizar a enaltecer el indigenismo, pero es sólo una parte del país la que refleja esta inconformidad social que tal parece no surgió en la etapa presidencial de Fox, Calderón o Peña Nieto, surge nuevamente por buscar nuevos espacios políticos para una causa de presión política, no se sabe si buscan recursos, posiciones nuevas o estatus económico, en suma, sus objetivos son perdedizos, no son claros o son tal vez, mezquinos.

 

No se desea la violencia en México, la cuarta transformación anunciada aún tiene que realizarse a fuerza de todo, contra todo, contra posiciones de odio, contra quienes no quieren el progreso para su tierra, su espacio, la política nacional debe permear hasta el último rincón del país, por otra parte, el Ejército Mexicano debe iniciar una o varias campañas de despistolización nacional, empezando por Chiapas, Guerrero y Oaxaca en donde los focos rojos de violencia están álgidos, son de gran preocupación nacional y puede generarse violencia en todas sus formas.

 

Hay que ser claro, en México vale más una condecoración por años de servicio en el Ejército Mexicano, que por cierto, se debe portar con orgullo, que un pasamontañas en donde los rostros no se ven y tampoco se tiene un objetivo definido de lucha, se buscan posiciones políticas y no se justifica una lucha indigenista cuando se les está dando la oportunidad de desarrollo con la Ruta Maya.

 

También es verdad que el Ejército no se ve cercano a la gente,su imagen ha sido de la fuerza institucional del estado al servicio del Presidente, en el populismo la imagen presidencial es la fuerte, la legitimada, la que se protege por el Ejército que siempre ha rendido culto a la figura presidencial, y es la institución más cara que tiene la República y la más estructurada administrativamente, por lo que tampoco es la solución militarizar al país que ha transitado a la democracia.

 

La Misión de la Secretaría de la Defensa Nacional es Organizar, administrar y preparar al Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, con objeto de defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación.

 

La Misión del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. De conformidad con la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Artículo 1/o., El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, son instituciones armadas permanentes que tienen las misiones generales siguientes: I. Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; II. Garantizar la seguridad interior; III. Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas; IV. Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y V. En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.

 

Visión 2018 de la Secretaría de la Defensa Nacional. «…Ser la Dependencia del Poder Ejecutivo Federal que mediante la cooperación institucional, compromiso con la democracia y apoyando el Desarrollo Nacional, se convierta en el pilar de las instituciones; con un renovado Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, fortalecidos axiológicamente, organizados, equipados y adiestrados para confrontar con éxito en los ámbitos táctico, operacional y estratégico las amenazas tradicionales o multidimensionales de origen interno o externo proveniente de agentes estatales o no estatales, que constituyan un obstáculo al logro de los objetivos nacionales…».

Visión 2030 de la Secretaría de la Defensa Nacional. “…Contar con una Fuerza Armada polivalente, ligera, flexible, de gran movilidad táctica y estratégica, con capacidad de respuesta, sólida moral, espíritu de cuerpo, principios disciplinarios y arraigada vocación de servicio, dotada de recursos humanos, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país, que pueda hacer frente en diversos ambientes, a amenazas externas e internas, que pongan en riesgo la consecución y/o mantenimiento de los objetivos nacionales…” El Presidente de la República, debe actuar con el compromiso con el pueblo, darle su lugar a cada quien en el gran teatro en donde los actores cambiaron de cargo, de máscara y ahora los compromisos venideros son renovados o nuevos, pero siempre deben ser pensando primordialmente en la soberanía nacional que se origina en el pueblo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *